Descripción general: Criterios de valoración

La evaluación de las empresas para su posterior clasificación y calificación se realizará teniendo en cuenta el esfuerzo realizado por las mismas para contribuir a la consecución de los objetivos de PROFARMA 2025-2026: Fomento de la competitividad en la Industria Farmacéutica. Por tanto, sus recursos y resultados industriales, económicos, de I+D+i y de autonomía estratégica abierta serán el objeto de análisis para la valoración y calificación.

Recursos de las empresas participantes: 

  • Disponer de planta de producción farmacéutica (instalaciones, equipos, tecnología y grado del proceso de industrialización de las actividades de producción) y subcontratación de la actividad productiva farmacéutica.
  • Inversión en nuevas plantas o ampliación de las existentes para la producción de principios activos o de medicamentos de uso humano.
  • Disponer de centro de I+D básica o preclínica (tecnología y proyectos) y subcontratación de actividades de I+D básica o preclínica.
  • Inversión en nuevos centros de I+D o enlos existentes.
  • La realización de ensayos clínicos en España, particularmente en las fases de investigación más tempranas.
  • Gastos en I+D+i.
  • Personal de I+D+i y de producción y control, así como su estructura, composición y formación.
  • Participación en consorcios, nacionales e internacionales, para realizar I+D conjunta.
  • Colaboraciones externas para realizar I+D+i conjunta con centros públicos y privados del país.
  • Disponer de centros tecnológicos de análisis de datos e Inteligencia Artificial generativa con fines de I+D+i de medicamentos.
  • Capacidades industriales y de suministros de medicamentos estratégicos, proyectos en I+D de medicamentos antimicrobianos y frente a pandemias o enfermedades emergentes.
  • Capacidades e inversiones en procesos industriales biotecnológicos y de terapias avanzadas.
  • Inversiones en actuaciones de sostenibilidad, de impacto social y de impacto medioambiental.

Resultados de las empresas participantes:

  • Creación de nuevos puestos de trabajo, tanto fabriles como de investigación, así como la no destrucción tras procesos de fusión de empresas.
  • Número de nuevas entidades en estudio, nuevas indicaciones terapéuticas y de nuevas formas farmacéuticas.
  • La transferencia de tecnología derivada de la concesión de licencias.
  • Las patentes derivadas de la investigación.
  • La mejora de la balanza comercial y el aumento de las exportaciones.

Guía de evaluación

Guía de evaluación aprobada [PDF] [434 KB]